Secretaria da Cultura
Twitter
Instagram
Facebook

INSTITUCIONAL

En 1928 la oficina del arquitecto Francisco de Paula Ramos de Azevedo ya era tenida como la más famosa y reputada del área en América Latina. Proyectó y ejecutó la construcción de diversos edificios de importancia histórica hoy, tales como la Pinacoteca del Estado, el Teatro Municipal, el Edificio de Light y el Mercado Público de São Paulo. Proyectó también la mansión Casa das Rosas, en estilo clásico francés con treinta habitaciones, edículo, jardines, canchas y pomar en la avenida Paulista, lugar que reunía a la mayoría de los millonarios barones del café.

La mansión fue concluida en 1935. Allí, los herederos de Ramos de Azevedo vivieron hasta mediados de los años 1980. Por esa época, la Avenida Paulista ya no era la misma. La mansión Casa das Rosas ya compartía espacio con edificios comerciales, bancos, edificios modernos y el característico tráfico de personas y vehículos. Amenazado de demolición, el caserón fue preservado en acción inédita en Brasil. En la parte del terreno que da a la Alameda Santos, se liberó la construcción de un moderno edificio comercial mientras que la casa se restauró y fue transformada en espacio cultural por el Estado de São Paulo, inaugurado en el año del centenario de la Avenida Paulista, 1991. 

La avenida abierta por la riqueza agraria se había transformado en la vía de los caserones de los industriales y enseguida en la avenida del mundo de las finanzas, de los edificios modernos y de bancos suntuosos. Elegida por la población de la ciudad como símbolo de São Paulo, ciertamente la avenida Paulista es la “perfecta traducción” de la historia económica de la ciudad y del país. De la agricultura a la industria, y de esta al mercado financiero, en menos de un siglo. En 1991 la avenida Paulista ya estaba claramente convirtiéndose en la avenida de la cultura, transformación de la que han sido testigos las últimas décadas. Museos, librerías, salas de cine y de teatro, parques y jardines, rosas, flores y estatuas se fueron multiplicando para convertir la avenida Paulista en una atracción cultural impar en la ciudad.

 

Teniéndose en cuenta la estructura urbana de la avenida y su entorno, podemos decir que la avenida más paulista de la ciudad se transformó en uno de los espacios de cuño democrático, donde todas las manifestaciones tienen lugar, representando en la dinámica de la ciudad un gran foro de debates. Se evidencia tanto en luchas por la inclusión como es el caso de la Parada Gay que celebra la diversidad, dado el enorme público que congrega, así como en cuestiones tradicionales como la conmemoración de la Navidad y el Año Nuevo, a las que convergen multitudes. Es en ese escenario llamado Avenida Paulista en el que el espacio Casa das Rosas permanece como un legítimo representante de la arquitectura paulista como símbolo y referencia de memoria del cotidiano y de las transformaciones de la ciudad y modos de vida.

 

Y es en ese contexto que el espacio Casa das Rosas, desde su reinauguración como Espacio Haroldo de Campos de Poesía y Literatura, a fines de 2004, ha ofrecido a la población de São Paulo cursos, talleres de creación y crítica literarias, conferencias, ciclos de debates, lanzamientos de libros, presentaciones literarias y musicales, saraos, obras de teatro, exposiciones relacionadas a la literatura, etc. Se transformó, por lo tanto, en un museo que se destaca por el trabajo de difusión y promoción de la literatura de escritores muchas veces dejados de lado por el mercado y por la oferta de talleres y cursos de formación para aquellos que pretenden tornarse escritores o mejorar su arte.

La respuesta de la población ha sido sorprendente. De las cerca de 8o mil personas que visitan el espacio Casa das Rosas anualmente, la gran mayoría está compuesta por frecuentadores de sus cursos y eventos literarios. Se suceden los relatos de personas de las más variadas formaciones, edades y nivel social que se iniciaron en la literatura por medio de los trabajos realizados en Casa das Rosas. Abundan los relatos de escritores ya bastante conocidos de que su participación en los eventos del espacio Casa das Rosas estimuló su trabajo. Se trata de un lugar que estimula las tendencias más claras de la cultura paulistana: la mezcla de erudición, ofrecida en los cursos y conferencias, y del espíritu revolucionario, estimulado por medio de la invitación a la presentación de innumerables artistas, poetas, músicos, dramaturgos, escritores en general, que pueden, en este espacio, democráticamente, exponer sus experimentaciones.

 

Misión

“Promover el conocimiento, la difusión y la democratización de la poesía y de la literatura, incentivando la lectura y la creación artística, preservando y problematizando el patrimonio histórico-cultural que abriga, tanto el arquitectónico como el acervo Haroldo de Campos”.

 

Principales Directrices

1. Hacer de Casa das Rosas, un “museo de sí misma”, concientizando al público sobre la importancia de la preservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

 

2. Apoyar la creación literaria en todas sus etapas, propiciando, tanto al principiante como al escritor ya consagrado, capacitación técnica y recursos de profesionalización.

 

3. Constituir un núcleo de preservación, investigación, reflexión, documentación y difusión de la obra del poeta y ensayista Haroldo de Campos que sirva como referencia indispensable, nacional e internacional.

 

Instrumentos Legales de Constitución del espacio cultural Casa das Rosas – Espacio Haroldo de Campos de Poesía y Literatura

 

El Decreto nº 49.237, de 9 de diciembre de 2004, firmado por el Gobernador Geraldo Alckmin da la denominación de "Casa das Rosas - Espacio Haroldo de Campos de Poesía y Literatura" al espacio Casa das Rosas y establece que va a abrigar el Acervo Haroldo de Campos:

 

GERALDO ALCKMIN, GOBERNADOR DEL ESTADO DE SÃO PAULO, en el uso de sus atribuciones legales y a la vista de la manifestación de la Secretaria de Cultura, Decreta:

 

Artículo 1º - Pasa a denominarse "Casa das Rosas - Espacio Haroldo de Campos de Poesía y Literatura", el inmueble del que trata el Decreto nº 32.994, del 18 de febrero de 1991, donde será instalada la Biblioteca donada por la familia de Haroldo de Campos.

 

Artículo 2º - Este decreto entra en vigor en la fecha de su publicación, quedando revocado el Decreto nº 33.061, del 12 de marzo de 1991. Palacio dos Bandeirantes, 9 de diciembre de 2004

 

GERALDO ALCKMIN

 

Ya el Decreto nº 50.941, de 5 de julio de 2006, reorganiza la Secretaria de Cultura y presenta las atribuciones precipuas del espacio cultural Casa das Rosas:

 

Artículo 83 - Casa das Rosas - Espacio Haroldo de Campos tiene las atribuciones de constituir un polo irradiador de poesía y literatura y otras formas de arte relacionadas; abrigar la biblioteca de Haroldo de Campos, para consulta, y una biblioteca circulante y difundir la tecnología de vanguardia aplicada al proceso de creación artística.


En 2009, la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo validó la siguiente Misión para el espacio Casa das Rosas, que consta en la Planificación estratégica solicitada por la Unidad de Preservación del Patrimonio Museológico  de la Secretaria:

 

Misión: “Promover el conocimiento, la difusión y la democratización de la poesía y de la literatura, incentivando la lectura, la creación artística y preservando el patrimonio histórico-cultural que abriga, tanto el arquitectónico como el acervo de la Biblioteca Haroldo de Campos”.

 

Es necesario resaltar la importancia de poner la atención sobre tres aspectos del trabajo propuesto por el Estado para el espacio cultural Casa das Rosas:

1. El fomento y la difusión de la poesía y de la literatura en general.

2. La preservación del Acervo Haroldo de Campos

3. La preservación del patrimonio histórico y arquitectónico del espacio Casa das Rosas.

+55 (11) 3285.6986 | 3288.9447 contato@casadasrosas.org.br
Av. Paulista, 37 Bela Vista CEP 01311-902 São Paulo Brasil
Governo do Estado de São Paulo
POIESIS